¿Qué es TEL?

Trastorno especifico del lenguaje (TEL)
Hablamos de TEL cuando un niño tiene dificultades persistentes en el lenguaje y NO tiene problema referente a:
* Nivel auditivo normal.
* Indicadores emocionales y conductuales normales.
* CI de ejecución superior a 85.
* No hay signos de alteración neurológica.
* Destrezas motoras del habla normales.
Según la ASHA (American Speech-HearingAssociation), el TEL se define como:
"Una dificultad con el lenguaje que no está causada por ningún déficit evidente a nivel neurológico, sensorial, intelectual o emocional, y que puede afectar al desarrollo del vocabulario, la gramática y las habilidades conversacionales"
Para detectar este trastorno, debemos estar atentos a algunos indicadores que pueden presentar los niños con TEL:
* Sólo emita algunas palabras a los 3 años.
* Utilice holofrases (palabras juntas para formar frases) a los 3 años y medio.
* Sólo haga frases de dos palabras a los 4 años.
* Tenga un vocabulario reducido.

¿Porqué es importante detectarlo pronto?
Papel importante de la escuela
Debido a que el TEL afecta el aprendizaje. Si no se trata a tiempo, puede afectar el rendimiento de un niño en la escuela, y posteriormente a la lectura y escritura.
Las primeras señales del TEL a menudo se presentan a los 3 años de edad, y es posible prevenirlo con programas de estimulación y desarrollo del lenguaje.
Por ello, es importante actuar y prevenir; donde la familia y los docentes tienen la clave para la detección temprana del TEL.
En los primeros años de vida no se considera preocupante que un niño tenga dificultades para hablar o expresarse. Una detección a tiempo, puede significar una mejora en su sistema educativo y bienestar personal.

Ya hablará
El hecho de darle poca importancia al desarrollo del lenguaje y a la comunicación es un error. Un retraso en la adquisición del lenguaje puede afectar posteriormente al desarrollo de la persona. Por ello, esperar a ver qué pasa, esperar a ver cuando hablará el niño, no tiene sentido si en ese tiempo hacemos las mismas actividades y la misma estimulación diaria.
Por ello, si sospechamos en algún momento que hay o puede haber una alteración en el lenguaje, es mejor no esperar, sino solicitar una valoración por profesionales especializados y, si lo consideran, iniciar una intervención adecuada para mejorar la evolución y el pronóstico de nuestro hijo o alumno.
Referencias bibliográficas
Mónica, V. P. (2014). Tel, guía para la intervención en el ámbito educativo. Asociación TEL Galicia.
Mendoza, E. y cols. (2001). El tratamiento del TEL. Mendoza, E. Trastorno específico del lenguaje (TEL) (pp.299-235). Madrid, Pirámide.